CARMEN DE ARECO


La Importancia de la educacion fisica en la escuela

17.06.2012 10:38

 

La Educación Física se convierte en una herramienta imprescindible donde se educa al niño a través del movimiento para desarrollar sus aspectos tanto motores y cognitivos como socio-emocional; desarrollando habilidades motrices y capacidades físicas, facilitando el incremento de las interacciones que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en nuestras sesiones. Estas relaciones, tanto con el entorno (físico-social) con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social.

Ya lo dice José Mª Cajigal (1983): “La Educación Física, es ante todo educación y no simple adiestramiento corporal, es acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona, no sólo el cuerpo”. Entiende la Educación Física como educación del hombre, centrada en el cuerpo y su movimiento, y, a través de ellos, de los demás aspectos de la personalidad.

El período escolar abarca edades en las que se producen cambios muy significativos en el crecimiento y desarrollo, que constituyen las bases del dominio muscular y articular para posteriores aprendizajes motores.

La Educación Física y el deporte van a promover y facilitar que la persona llegue a comprender significativamente su propio cuerpo y sus posibilidades, dominar un considerable número de actividades corporales, adquirir hábitos de salud e higiene corporal, costumbres tradicionales y deportes, de modo que en el futuro puedan escoger los más convenientes para su desarrollo y relación personal. Todo ello dentro de un marco de actitud positiva ante el esfuerzo, el progreso personal, la cooperación y los intercambios sociales. Según Wallon, el movimiento humano es el medio más natural de relación que el hombre tiene, pero no solamente con el medio físico sino fundamentalmente con el medio social.

Tenemos en la Educación Física, si se utiliza adecuadamente, una herramienta muy eficaz: contribuye a desarrollar aspectos coeducativos, a trabajar en la línea de mejora del clima de relaciones, educando en valores y proporcionando al alumnado estrategias adecuadas para convivir, desenvolverse y resolver conflictos de la forma más asertiva posible; y utiliza los medios audiovisuales eficazmente.

En el número 6 de la Colección de Materiales Curriculares de la Junta de Andalucía se dice que: “La coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en las que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente en las instituciones vinculadas a la tarea de educación, ya que desde ella se construyen y transmiten los estereotipos de lo masculino y femenino”. María Subirats (Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL), dice; “La coeducación en el momento actual plantea como objetivo la desaparición de mecanismos discriminatorios, pero no puede haber coeducación si no hay a la vez fusión de las pautas culturales de cada uno de los géneros”.

Los aspectos que podemos señalar para trabajar coeducativamente desde el área de Educación Física son:

 

• Hacer propuestas globales e integradoras que favorezcan el mayor número posible de aspectos motrices.

• Plantear actividades considerando aspectos cualitativos y no cuantitativos.

• Utilizar como recurso educativo el juego.

• Fomentar el sentido lúdico.

• Evitar tempranas especializaciones que fomenten estereotipos.

• Favorecer situaciones de interacción y no de segregación.

• Evitar la distribución de tareas en función de los sexos.

.

La Educación Física, por su carácter abierto, flexible y multiexperiencial, supone una oportunidad y un espacio inmejorable para el desarrollo de las capacidades básicas. Desde la Educación Física se puede hacer una gran aportación formativa a través de los Objetivos Generales de la materia en la Educación Obligatoria, o también diseñando contenidos y actividades específicas que contribuyan a su mejora.

 

 

—————

Volver